domingo, 21 de diciembre de 2014

LA MARIPOSICA BLANCA, DE FERNANDO BASURTO

Cuarenta y siete años después de que se publicara el famoso Treatyse de Dam Julyans Barnes, o quien quiera que fuese su autor, Fernando Basurto, un experto y apasionado pescador aragonés nacido en Jaca (Huesca) en el año 1460, hace referencia en su libro "Diálogo del cazador y del pescador" (1539) a este insecto acuático, la Oligoneuriella rhenana la "palometa", a la que él llama "Mariposica Blanca de Cuatro Cornecicos", y lo hace de una forma magistral para su época.

La "Palometa", imitación en posición de agotada o muerta. 

Basurto dice de ella:《... Primeramente, hablando desta (de esta) avecica que Dios creió (creó) para servicio del hombre, es de saber que ninguna persona hasta hoy supo donde engendra (donde nace) ni se cría (ni donde vive), ni de qué partidas (ni de que parte) viene a los ríos; y son tan queridas las unas de las otras que aonde (a donde) van las unas las siguen todas las otras; y en su venida (y llegan) a esta parte de España por los meses de junio, julio y agosto y jamás las ven de día hasta que ya es venida la noche, y con la mayor escuridad (oscuridad) arriban (llegan) a los ríos grandes y caudalosos; y en las tablas grandes y hondas donde hay mucho pescado (muchos peces) comienzan a bolar (volar) junto al agua tanta multitud dellas (de ellas) que en el ruido que hazen (hacen) parezen (parecen) a las abejas quando (cuando) están en la colmena 》. 

Posiblemente, Basurto hacía referencia a las multitudinarias eclosiones de este insecto en el río Ebro en su curso medio y bajo. 
Resulta curioso que aquellos inefables pescadores no se dieran cuenta de que estas "avecicas" salían del río y que sus larvas vivían allí hasta hacerse adultas, pero tampoco resulta extraño, pues hoy día sigue habiendo pescadores que creen que la "Palometa" que es como se denomina en León a este insecto acuático es una mariposa. 

Basurto nos aconseja como pescar con ella con "cebo vivo" insertando en un solo anzuelo dos insectos naturales, dice:《... La mariposica en los ríos donde hay truchas es muy probada para en los reciales (es eficaz en las corrientes) en los días que haze nuble (en los días nublados) en agua clara o un poco pardilla (un poco tomada). Hase de pescar (hay que pescar) con ella al andar (a cebo corrido), sin plomo y sin vela (sin veleta) porque vaya el cevo (para que vaya el cebo) por encima del agua. Y es su pescar a la mañana cuando ellas van muertas por el río abaxo (por él río abajo). 

Refiriéndose Basurto a un compañero pescador que practica este método de pesca dice:《... y fue tanto el pescado que allí tomó (que allí sacó) que cierto quedó maravillado de ser el cevo (cebo) tan excelente 》. 

Resulta regocijarte leer el libro de Fernando Basurto, pues está jalonado de estos y otros juicios veraces, una señal de lo poco que hemos cambiado pese al pretendido progreso del hombre. 
Es el arte de la pesca el que nos enseña una verdad invariable en el curso de los siglos, sepamos aprender de ella. 

Si tienes interés en conocer algo más sobre el libro de Fernando Basurto y la "Mariposica Blanca" (1539), puedes hacerlo en mi otro blog dedicado al Mágico Mundo de la Pesca con Mosca en el siguiente enlace: Diálogo del cazador y del pescador. Se trata de un pequeño resumen donde podemos ver aspectos sociales que nos muestra el interés que despertaba la pesca entre las personas practicantes y la relación entre el pueblo llano y la nobleza de aquella época, sin olvidar su "Tratadico" que muestra una serie de peculiaridades de suma importancia para la historia de nuestro Arte.

La "Palometa, vista superior.

Aquí en León solo se conoce una especie, la Oligoneuriella rhenana, más conocida en esta tierra por la "Palometa". 
Se trata de un insecto acuático de hábitos crepusculares y en otro tiempo muy abundante en los cursos medios y bajos de nuestros ríos regulados por pantano, especialmente en el río Porma donde tuve la oportunidad en infinidad de ocasiones de presenciar impresionantes eclosiones de este curioso efemeróptero, hoy prácticamente desaparecido, al igual que otros miembros de esta familia.

Ciclo de vida: 

Las ninfas de la Oligoneuriella rhenana comienzan su eclosión en los largos y cálidos atardeceres veraniegos, normalmente un par de horas antes de anochecer y de forma casi simultánea el subimago inicia rápidamente el vuelo, siendo muy difícil verle sobre la superficie del agua, razón esta por la cual las imitaciones se hacen preferentemente en estado de agotado o muerto (spent). 

Comenzada la eclosión es fácil observar como por momentos crece el número de insectos que vuelan al ras del agua y sobre nuestras propias cabezas en el más espectacular de los vuelos que pueda realizar efímera alguna. Las piruetas y acrobacias a gran velocidad se suceden en una alocada danza, mientras los subimagos formando verdaderas nubes de individuos, van dejando caer sobre el agua las blancas exhuvias de las que se desprenden en pleno vuelo para transformarse en insectos adultos. 

Su aspecto entonces de color blanquecino grisáceo y sus alas opacas y grandes nos inducen a pensar que ante nuestra vista tenemos mariposas en lugar de efímeras. Tras la copulación realizada en pleno vuelo, las hembras se precipitan sobre el agua atropelladamente para depositar los huevos de tonos ligeramente anaranjados y morir poco tiempo después. 

Las truchas ya en actividad desde los comienzos de la eclosión se convierten en un verdadero festín, que continuará cuando la llegada de la noche nos obligue a salir del río. 
Este espectáculo sin igual se prolongará aún durante algunas horas más, y observándolos a la luz de los faros del automóvil próximo a la orilla del río, nos va a producir la sensación de que está nevando sobre el agua. Por tanto, nada tiene de extraño que Basurto nos dijera que la mejor hora para pescar con este insecto es al amanecer 《 cuando ellas van muertas arrastradas por la corriente río abajo 》.


Al final de su ciclo de vida, numerosas "Palometas" atraídas por la luz de los faros del automóvil caerán bajo ellos, formando una auténtica alfombra con miles de individuos agonizantes sobre las hierbas y las piedras aledañas a la orilla del río. Ante nuestros absortos ojos, todo el proceso vital de esta especie, desde su nacimiento, mutación, apareamiento, puesta de los huevos y finalmente muerte, habrá durado tan solo unas pocas horas, justificando así su nombre genérico de efemeróptero (efímera). 

Su corto ciclo de vida como insecto alado nos invita a una profunda reflexión: Toda nuestra existencia contemplada mañana desde la infinidad del tiempo y del espacio, no habrá sido más que otro efímero momento de nuestra existencia, como la "Mariposica blanca".

SILUETA DE LA OLIGONEURIELLA RHENANA HEMBRA.

En cuanto al montaje de este peculiar insecto, lo más destacado y que deberemos prestar más atención son: el cuerpo algo voluminoso, unas alas grandes y opacas, muy parecidas en reposo a las de las mariposas y unos cercos algo más largos de lo normal, y todo el conjunto en un tono blanquecino grisáceo.  

Ficha de montaje spent:

Empezaríamos por fijar los cercos o cola al comienzo de la curvatura de un anzuelo TMC100 del Nr.10, con unas fibras de pluma indio palometa o indio plateado claro, y una longitud igual a la totalidad del anzuelo, ya que los cercos del macho son bastante largos, todo lo contrario que los de la hembra que son muy cortos. 

Sujetamos el hilo para el posterior anillado que puede ser de seda Gütermann gris claro 008, de dos o tres cabos, algunos montadores prefieren un tinsel plateado plano para brincar el cuerpo. 
A continuación hacemos un cuerpo bien voluminoso con dubbings de pelo de conejo blanco, también se puede hacer con seda Gütermann, pero algo más oscura que la seda del anillado (esta seda al contacto con el agua adquiere una tonalidad que se asemeja al cuerpo de este insecto) procurando dejar espacio para el tórax y la cabeza. 

Una vez finalizado el cuerpo lo anillamos y fijamos una porción de fibras sintéticas de color blanco o crema para simular las alas en una posición horizontal entre la cabeza y el comienzo del tórax, la cantidad de fibras para confeccionar las alas deben ser generosas como se puede apreciar en las fotografías. 

A continuación, al comienzo del cuerpo, fijamos una porción de fibras de gallo pardo, también puede servir de garza, faisán etc. para posteriormente abatirlas para formar la parte superior del tórax, o sea el saco alar. 

Añadimos algo de dubbings gris medio al hilo de montaje y formamos el tórax. Una vez hecho el tórax presionamos las fibras de las alas hacia atrás ayudados del dedo pulgar e índice y las forzamos con un par de vueltas del hilo de montaje para que queden correctamente posicionadas como se puede apreciar en las fotografías, y luego abatimos hacia adelante las fibras de la parte superior del tórax, procurando dejar espacio para la cabeza. 

Finalmente, cortamos el sobrante de las fibras y rematamos la cabeza haciendo el nudo final y dando forma a las alas. 

Una sugerencia final: Para dar más estabilidad a la mosca y que no se nos hunda a las primeras de cambio, se puede enrollar a modo de parachute una pluma de cuello de gallo clara alrededor de las fibras del saco alar, que en este caso nos serviría de poste. 

El hilo de montaje así como la cabeza de color gris medio.

martes, 16 de diciembre de 2014

LA INVICTA

El origen de la pesca con sedal pesado, no solo se debe a las moscas ahogadas de la época Victoriana, también las moscas ahogadas españolas tuvieron algo que ver, y todo antes de que Halford sentara las bases para la pesca con mosca seca.
 
La Invicta.

Seguramente las moscas ahogadas inglesas de la época victoriana empezarían a montarse con un diseño simple: un cuerpo ligeramente cónico hecho con dubbings, tal vez un tinsel dorado o plateado para el anillado, y finalmente un par de alas confeccionadas con plumas de algún ave. 
Mientras que en Inglaterra el montaje de artificiales se fue complicando con la incorporación de nuevos materiales, aquí en León, los montadores se inclinaron más por la simplicidad. 

Las moscas del Manuscrito de Astorga de Juan de Bergara (1624), son muy complejas que combinan plumas de diferentes especies de aves; sin embargo, con el paso del tiempo parece que la eficacia y versatilidad de las plumas obtenidas de las distintas variedades de gallos Pardos e indios, consiguieron simplificar radicalmente los montajes, reduciéndolos a un mínimo indispensable en que nuestros artesanos lograron un virtuosismo envidiable en cuanto a eficacia y diseño. 

Los ingleses tal vez por carecer de un material tan excepcional como el nuestro, debieron interesarse por la senda de la sofisticación y los materiales exóticos. Esta carrera un tanto alocada, les llevó hasta límites asombrosos, especialmente en lo referente al montaje de moscas para el salmón, en ocasiones usando plumas de aves raras atadas al rededor de un anzuelo que más que una mosca pensada para pescar era una muestra del estatus de su propietario, dando a menudo su nombre a la mosca para así pasar a la posteridad como su creador.
 
La Peter Ross.

En el caso de las moscas ahogadas para las truchas y reos, sin llegar a los extremos del salmón, seguimos viendo una clara tendencia a la complicación en cuanto al montaje: exóticas plumas de cresta de faisán dorado, o de arrendajo, gallo de guinea, etc. Complicando el diseño aun más usando porciones de plumas para formar unas alas compactas con plumas por ejemplo de oca, cóndor, cola de faisán, como la mítica "Butcher" o la "Peter Ross", muy populares entre los pescadores británicos incluso hoy en día. 

Entre tantas moscas, la "Invicta" es a mi juicio la que mejor representa tanta complicación: materiales exóticos y montaje muy elaborado, además según dicen sigue siendo eficaz, ah, Y sobre todo porque sigue siendo una mosca muy bonita.
 
La Butcher

Ficha de montaje de la "Invicta":

El montaje de la "Invicta" comenzaría fijando para la cola unas fibras de pluma amarilla brillante de faisán dorado que dan a la mosca un toque realmente elegante. Luego, cerca de la curvatura del anzuelo, sujetamos un tinsel dorado fino para el posterior anillado, y a continuación formamos el cuerpo con un dubbing peludo y esponjoso de pelo de foca teñido de amarillo. 

Después junto al ojal del anzuelo fijamos una pluma de cuello de gallo Brown y la enrollamos hacia atrás en palmer (típico de los montajes ingleses), la fijación de la pluma se hace con el tinsel. 

Una vez que hemos fijado la pluma, enrollamos el tinsel en sentido contrario a como lo hicimos con la pluma, de esta manera cada vuelta del tinsel sujetamos una vuelta de la pluma. 

A continuación viene otro toque exótico del montaje: montamos un babero (fibras de la parte inferior), con unas fibras de pluma de ala de arrendajo. Se trata de unas bonitas plumas con distintos tonos azulados que van desde el azul celeste al azul marino y que dan a la mosca una nota de color, a la vez que seguramente el creador de esta mosca las puso para imitar las patas del insecto. 

Finalmente en la parte superior, en un proceso algo complicado se colocan las dos alas compactas formada cada una por una porción de pluma de cola de faisán igual a la anchura de la apertura del anzuelo, se igualan y se emparejan, dejando la parte brillante hacia afuera, teniendo la precaución de no sobrepasar con ellas la punta de la cola. 

Presentamos las dos alas bien sujetas por los dedos pulgar e índice y las fijamos con una vuelta de hilo de montaje sin apretar. 
Para evitar que al apretar las alas, estas se giren sobre la tija del anzuelo, la primera vuelta del hilo de montaje hay que deslizarla con cuidado entre la punta de los dedos y que el bucle se vaya cerrando poco a poco tirando del porta bobinas hacia abajo, de esta manera el hilo comprime las fibras y no gira sobre el anzuelo. 

Los montadores ingleses llaman a esta sencilla y eficaz técnica "Pinch and Loop", que viene a ser algo así como "Pellizco y Bucle", lo que no deja de ser una buena descripción del proceso. 

Una vez bien sujetas las alas, cortamos el sobrante y rematamos la cabeza de la mosca con el nudo final. Ninguna mosca inglesa puede considerarse terminada si no se esmalta cuidadosamente la cabeza, intercalando capas de barniz transparente con otras capas de barniz según el color de la cabeza. 

El resultado final es una mosca muy elegante y muy bonita para la vista, y sobre todo una mosca muy equilibrada para pescar los reservorios (lagos y estanques) ingleses. Pero tanto la "Invicta" como la "Butcher", la "Peter Ross", la "Black Pennell" o la "Alexandra" y tantas otras, merecen pasar a la posteridad por tres razones: por estética, por historia y porque gracias a ellas hemos podido conocer y disfrutar del mágico mundo de la pesca con sedal pesado.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA PALLARETA

Una vez pregunté a un pescador que no paraba de sacar truchas, con qué mosca estaba pescando, el pescador me respondió que con una mosca clásica, me quedé pensativo y no satisfecho con la respuesta le volví a preguntar, ¿qué era una mosca clásica? Tras pensarlo detenidamente el pescador me respondió que una mosca clásica era una mosca que no se puede hacer mejor. 
De acuerdo con esta definición una mosca tan clásica como la "Pallareta" admite pocas variaciones.

La "Pallareta"

La "Pallareta" es una mosca de origen español, creada por el asturiano Alfredo Menéndez y que pretende imitar larvas de tricópteros así como otros insectos acuáticos en sus diferentes fases.

Fue descrita por primera vez en 1934 por Louis Carrére cuando residía en España y esto dijo de ella: {... El arte de hacer un tricóptero (larva) con pluma y seda que de grandes resultados en acción de pesca y en todos los ríos pertenece al aficionado pescador Alfredo Menéndez, más conocido como el "Pallareta", su mosca es difícil de imitar y el barniz que la cubre es el secreto del creador}.

La "Pallareta" es una ninfa muy eficaz sola o en tándem con otra ninfa para pescar aguas profundas. Sus orígenes se remonta a una mosca ahogada estilo leonés, Menéndez modificó el cuerpo haciéndolo más ovalado y bastante más grueso que la original, la barnizó cuidadosamente hasta cuatro y cinco veces, dejándolo secar entre capa y capa, consiguiendo así un cuerpo grueso, liso y brillante.

Aunque se trata de una ninfa diseñada para pescar aguas profundas cerca del lecho del río, es también eficaz pescando con ella a medias aguas, incluso cerca de la superficie como lo hacía en sus orígenes.

La "Pallareta", vista superior.

Posteriormente, Louis Carrére en su libro "Técnicas modernas de la mosca ahogada", Pesca de la trucha con mosca artificial, publicado en París en 1937 y reeditado en 1946 y 1957, vuelve a mencionar a la "Pallareta" y dice de ella: {... Esta mosca hubiese alcanzado un enorme éxito en Francia donde yo la introduje a mi regreso de España (comienzos de la guerra civil española) hace más de vente años si hubiera sido montada adecuadamente por los fabricantes de moscas franceses que bautizaron la "Pallareta" como cualquier mosca. Deberían haber pensado que una mosca se hace para pescar y no para engañar a los pescadores}.

Continúa Louis Carrére en otro párrafo diciendo: {... hecha como es debido, resulta la mejor mosca ahogada de punta que existe actualmente. Las he montado para aficionados ingleses, belgas, alemanes, escandinavos y canadienses. He montado algunos centenares a América del Sur, al Perú y a Chile. En todas partes ha tenido un gran éxito en pleno verano y a pleno sol. Su color, su tamaño y su silueta la sitúan entre el gusano de la madera y la larva de la moscarda}.

El pescador y escritor francés hacía un encendido elogio de esta mosca. Él pescó en los años vente y parte de los treinta nuestros ríos leoneses y no es de extrañar que hablara y escribiera maravillas de esta mosca. Sin embargo, otro gran maestro de la mosca ahogada no opinaba de la misma manera. El leonés José Luis Tagarro q. e. d. decía que no era una mosca tan especial, y que apenas daba truchas.

La "Pallareta", vista inferior.

El cuerpo de la "Pallareta" es de color amarillo pájizo muy claro, anillado con hilo negro muy fino 0/8, su forma debe ser oval y bastante grueso en comparación con una mosca ahogada leonesa.

Sin duda el detalle más original de este montaje es que el cuerpo debe ser cuidadosamente barnizado con un barniz transparente, el esmalte de uñas sirve perfectamente para este fin.
La operación del barnizado debe repetirse varias veces, normalmente cuatro o cinco veces es suficiente, dejando secar entre capa y capa.

La "Pallareta" se monta en anzuelos del 10 al 18 (para nuestros ríos), TMC 2457. La razón de utilizar estos anzuelos curvos facilita que las fibras de la pluma queden posicionadas de manera natural en el ángulo adecuado.

Si queremos pescar con ella sobre el lecho del río, en pozos profundos o en general aguas profundas deberemos lastrarla. En cuanto al material para el relleno del cuerpo, un hilo tipo "floss" amarillo es la solución ideal.

Hay que recordar que deberemos dejar libres tres milímetros junto al ojal del anzuelo donde posteriormente fijaremos las fibras de la pluma.

Gallos de pluma leoneses.

El paso siguiente es proceder al barnizado del cuerpo y finalizado este y solo una vez que esté bien seco procederemos a colocar las fibras de la pluma en el espacio que habíamos dejado libre.

Tomamos después y esto es muy importante una pluma de gallo de León de riñonada indio cristal. La calidad de la pluma en esta artificial juega un papel decisivo en la efectividad de la misma, en este punto hay que ser especialmente exigentes, y procederemos de la siguiente manera: De una pluma de riñonada cogemos las fibras necesarias para montar las alas, también llamado collar, que no quede demasiado poblado y las igualamos, lo mismo que hacemos con los tejadillos de los tricópteros.

El haz, o sea la parte brillante de las fibras ya igualadas las presentamos en el espacio que habíamos dejado libre, teniendo la precaución de no prolongarlas más allá del propio cuerpo. Al mismo tiempo que las fijamos con el hilo negro de montaje, también formamos la cabeza que sea bastante abultada, que cubra la base de las fibras desde el cuerpo hasta el ojal del anzuelo, presionando ligeramente con la uña del dedo pulgar sobre la base del collar para repartir uniformemente las fibras en forma de abanico, y hacemos el nudo final.

domingo, 23 de noviembre de 2014

LA MALLARD & CLARET.

La Mallard y Claret es una mosca que pertenece a la amplia serie de modelos que utilizan plumas de pato silvestre para las alas tales como " Mallard & Blue ", "Mallard & Yellow ", " Mallard & Red "....cuya diferencia fundamental estriba en el color del cuerpo, y aunque disfruta de una gran reputación fuera de nuestras fronteras, es poco utilizada en nuestras aguas.
El origen de la Mallard y Claret, también conocida como " My C'es, no está muy bien definido, se trata al parecer de una mosca muy antigua que se remonta a mediados del siglo XIX, se dice que es originaria de la ciudad Escocesa de Aberdeen y que William Murdoch junto con su compañero Heckham fueron sus creadores, sin embargo es posible que una versión Irlandesa existiera ya en esa época, aunque desprovista de la cola de fibras de faisán dorado. Como su nombre indica, esta mosca se construye a partir de plumas de pato silvestre junto con el cuerpo en dubbings de piel de foca. Fue diseñada originalmente para pescar la trucha de mar ( reo ), pero su fama se extendió también para el salmón y las truchas marrones de lagos y embalses. La mejor forma de pescar con ella es en deriva muerta, sola o en tanden con otra o con otras dos, y recuperar a intervalos diferentes si pescamos en aguas embalsadas o lentas como si de un streamer se tratara.
Esta artificial se puede montar con dubbings de lana o de cualquier otro material sintético, sin embargo gana en eficacia si se utiliza pelo de foca. Ficha de montaje : Anzuelo : Nr. 8-14; hilo de montaje : negro; cola : puntas de fibras de cresta de faisán dorado; cuerpo : dubbings pelo de foca entre rojo y marrón claro; brinca o anillado : tinsel dorado oval; collar o hackle : pluma marrón clara o negra; alas : fibras de pluma de pato salvaje.

jueves, 20 de noviembre de 2014

EMERGENTE DE BÉTIDOS

El estado de emergencia de los insectos acuáticos provoca no pocas veces una actividad inusitada por parte de las truchas que aprovechan este fugaz momento de transición para la ingesta a discreción de insectos emergentes. 

Para nosotros, no solamente ponen a prueba nuestra experiencia y habilidad como pescadores con mosca, sino que nos brindan la posibilidad de disfrutar de lo que posiblemente sea la forma más bella de capturar un pez. 

Cuanta razón llevaba Halford cuando decía, que lo menos parecido a una mosca natural es la imitación artificial que nosotros montamos, sin duda llevaba toda la razón; sin embargo, Halford se refería al aspecto general de la artificial, dejando otros aspectos no menos importantes sin mencionar como son la traslucidez de los cuerpos y los movimientos, especialmente los de las ninfas emergentes. 

Para empezar y como diferencia notable, hay que destacar que exceptuando un par de modelos, caso de los spent, los agotados o muertos, o los inválidos (lisiados) de Kelly Galloup, los insectos naturales a imitar están vivos, y los factores que esto implica como el movimiento de las ninfas al emerger son prácticamente imposibles de representar en nuestras artificiales. 

El movimiento es, pues una de las piezas del rompecabezas, pero hay más, y de todas quizás la más relevante sea la traslucidez de los cuerpos. El cómo la luz atraviesa un cuerpo natural es algo que hasta hoy no se ha podido transpolar a las artificiales, entre otras razones por que no podemos hacer que la luz atraviese el cuerpo de la artificial, incluso en modelos de cuerpos separados, pues el anzuelo está siempre en el interior del mencionado cuerpo, y como sabemos el anzuelo no es transparente.

Cuando lo que pretendemos es imitar emergentes para usarlas justo por debajo en la misma película superficial del agua, justo en los momentos previos a la eclosión, se hace aún más difícil su correcta imitación, pues al estar tan próximas al menisco, es cuando aún se pone más de manifiesto la traslucidez de los cuerpos de estas emergentes, debido entre otros factores al efecto de la luz solar que hace de estos insectos su casi total transparencia, a pesar incluso de los tonos más oscuros que las ninfas han ganado al madurar. Por eso, lo único que podemos hacer es crear ilusiones ópticas con las que intentar engañar a nuestras esquivas truchas. 

Alguna ilusión óptica que podemos incorporar al montaje de estas ninfas emergentes es la exhuvia o envoltorio ninfal, también llamado "camisa", que desprenden en su estado transitorio a insecto alado, y que habitualmente lo hacen en la misma película superficial del agua. 

El tórax es sin duda otro elemento importante que debemos incorporar a esta artificial, pues al mismo tiempo que nos sirve para imitar correctamente al insecto, nos proporciona la posibilidad de representar las patas del mismo, sacando algunos pelos del dubbings con que está hecho, con un alfiler o cualquier otra herramienta.

El collar o hackle montado en parachute o paracaídas, junto con el poste de foam que nos sirve para enrollarlo, son los dos elementos encargados de dar estabilidad a la artificial, y "garantizarnos" su correcto posicionamiento en la misma película superficial del agua, que debe ser: el abdomen, junto con la exhuvia y parte del tórax, deben ir sumergidos bajo el agua, y el resto, o sea el collar o hackle en paracaídas, parte del tórax y la cabeza fuera del agua, placados a la misma superficie. 

Es conveniente que la pluma que enrollamos al rededor del poste, el haz, o sea la parte brillante quede mirando hacia arriba, para que la artificial quede bien equilibrada debido a la curvatura que tienen las fibras de la pluma en su posición natural. No es aconsejable dar demasiadas vueltas con la pluma al rededor del poste, dos o tres es suficiente, con ello evitamos distorsionar la silueta de la artificial cuando navega, a la vez que disimulamos algo más el engaño, provocando con ello que las truchas recelen un poco menos de lo que habitualmente lo hacen.  

Este patrón de emergente, dependiendo del insecto a imitar, admite para el montaje otros materiales distintos a los descritos aquí; sin embargo, para el poste es recomendable el foam, porque ayuda a mantener la artificial en la posición correcta y nos sirve al mismo tiempo de señalizador o indicador de picada, ya que a veces resulta difícil localizar esta mosca en su deriva, ya sea por la viva corriente o por la escasa luminosidad del momento, en estas situaciones la presencia de un material añadido a la mosca que destaque por su tono sin afectar a la silueta del insecto a imitar, resulta un gran aliado para nosotros. 

Es recomendable antes de hacer el primer lance, mojar o empapar la exhuvia con agua o saliva para que gane peso y se hunda, y así propiciar la deseada posición de la emergente.

Ficha de montaje emergente de Bétido, ejemplo Baetis Rhodani: Anzuelo: TMC 200 R, Nr.16; hilo de montaje: amarillo limón; poste: foam naranja; exhuvia: una fibra retorcida de avestruz gris, añadiendo algunas fibras de indio acerado medio de riñonada (opcional); cuerpo: un cavo de seda Gütermann R603; brinca o anillado: el mismo hilo de montaje; collar o hackle: indio gris medio de gallo vivo; cabeza: marrón. 

 Con este montaje de Baetis Rhodani, también denominada la "Abrileña" o la "Aceituna", podemos cubrir otros bétidos que eclosionan en las mismas fechas como la Baetis Níger, o en los meses veraniegos hasta final de temporada, tales como la Baetis Fascatus o la Baetis Buceratus abundantes en el río Curueño, Torio y Esla, o la Baetis Atrebatinus que eclosiona durante toda la temporada y muy abundante en los ríos Bercianos y de la Cabrera, como también en El Duerna y El Ería. Con este patrón podemos imitar la gran mayoría de efemerópteros que eclosionan en nuestros ríos.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA JEAN MARIE

La Jean Marie Nèe.

La "Jean Marie Nèe", conocida normalmente como "Jean Marie", era una de las moscas preferidas del excelente pescador y montador de artificiales del Jura Gabriel Nèe, que la bautizó con ese nombre en memoria de su padre. 

Se trata de una mosca de conjunto, muy próxima a la célebre "grise à corps janne" (gris de cuerpo amarillo) de Aimè Devaux, una de las moscas más empleadas por los pescadores de la región francesa del Franco Condado y de la que se diferencia de esta por la tonalidad de una de las plumas del collar o hackle. 

Es una mosca extraordinariamente eficaz durante toda la temporada y en todo tipo de aguas, sobre todo durante las eclosiones de efímeras pálidas que son los insectos que pretende imitar. 

Para los pescadores prácticos que sean partidarios del uso de moscas simples y clásicas, es una de las artificiales básicas, ya que se trata de una imitación todoterreno, sirviendo al mismo tiempo como imitación de imago y de subimago, además es una mosca muy visible gracias al contraste que produce las plumas del collar de flotación o hackle. 

 La "Jean Marie" aparece prácticamente en todas las colecciones de los montadores profesionales al tratarse de un montaje simple sin alas ni anillado, y tanto el hilo de montaje como la seda del cuerpo es de color amarillo. 

El collar o hackle se forma primero con unas vueltas de pluma de cuello de gallo indio rubión. A continuación, otras tantas vueltas de indio gris medio o claro dependiendo de la época que la usemos, procurando colocarlas yuxtapuestas. Los cercos o cola se forman con unas fibras de pluma de riñonada también indio rubión.

"Gris de cuerpo amarillo" AK-4, Gray Yellow body. 

Como homenaje al gran pescador y montador que fue Aimè Devaux, voy a intentar describir la archi famosa "gris de cuerpo amarillo", la AK-4, que no es otra que la "Jean Marie" en montaje avanzado estilo Devaux, pero con algunas diferencias en cuanto a las plumas del collar y de los cercos. 

Hay que recordar que la falta de recursos en los años posteriores a la segunda guerra mundial, le llevaron al Sr. Devaux a dedicarse profesionalmente a la pesca. Él creó su propia empresa de montaje de moscas y comercialización, se llamó "Mouches Devaux Champagnole", una de las más conocidas casas francesas de artículos relacionados con la pesca a mosca. 

Devaux buscó en sus moscas simpleza, solidez y eficacia por encima de cualquier otro tipo de sutilezas usando su estilo de montaje y más concretamente en el peculiar collar de flotación o hackle avanzado. 

Devaux empezaba el montaje por el collar o hackle, seguía luego hacia atrás en dirección a la curvatura del anzuelo colocando los cercos o cola y finalmente montaba el cuerpo hacia adelante que remataba con un nudo final justo inmediatamente detrás del collar. De esta manera las últimas vueltas del hilo con el que formaba el cuerpo empujaban a las fibras de la parte trasera del collar inclinándolas hacia adelante, adquiriendo una silueta cónica. Esto es lo que se conoce como "montaje avanzado".

El truco del tubo de plástico. The trick of the tubing. 

La descripción del montaje de la AK-4: 

Anzuelos de los números 12 al 20. 
Fijamos la seda o hilo de montaje amarilla junto al ojal del anzuelo formando la cabeza y fijamos una pluma de cuello de gallo gris medio o claro que enrollamos hacia atrás, dos o tres vueltas dependiendo del tamaño del anzuelo. 

A continuación enrollamos una pluma de Brown clara o también una pluma indio avellanado de cuello de gallo vivo leonés, con las fibras algo más largas que las primeras y con las mismas vueltas hacia atrás, hasta cubrir más o menos los dos tercios de la tija del anzuelo. 

A continuación llevamos el hilo de montaje hacia la curvatura del anzuelo y fijamos los cercos o cola de fibras de colgadera indio rubión, que sean largos y abundantes. 

A continuación se monta el cuerpo con el mismo hilo de montaje o con seda color amarillo, y avanzamos hasta el collar de flotación o hackle, procurando dejar un cuerpo cónico y cubriendo un par de milímetros la base de las fibras del collar con los últimos enrollamientos de la seda amarilla, de esta manera las fibras Brown del collar de flotación se fuerzan hacia adelante y se mezclan con las grises formando una silueta típica de embudo, dando una sensación de irisación distinta, pero sobre todo al hacerlas trabajar a flexión, tienen menos tendencia a traspasar la superficie del agua, disponiendo, por tanto, de mayor flotabilidad. 

 A la hora de hacer el nudo final y para evitar aprisionar incorrectamente las fibras del collar o hackle suele ser útil un trocito de tubo de plástico de los recambios de bolígrafos de 1 centímetro de largo, al que haremos una ranura longitudinal a lo largo del tubo, de tal manera que podamos deslizarle a lo largo de la tija del anzuelo de atrás hacia adelante hasta llegar al collar y forzando las fibras empujándolas hacia adelante, y quedando protegidas dentro del tubo, descubriendo solo un par de milímetros de la base que luego cubriremos con las últimas vueltas con la seda que hemos utilizado para confeccionar el cuerpo.
 
Efemera danica estilo Devaux, (Devaux style)

Aunque el Sr. Devaux pescaba habitualmente con la AK-4, como montador profesional tuvo que ampliar su catálogo de moscas a otras imitaciones de insectos acuáticos, como por ejemplo la "Mosca de Mayo", y también a las imitaciones de tricópteros como la famosa {Jeck Sedge}. 

A principios de los años 80 la marca Devaux se unió a la moda del CDC (cul de canart o culo de pato), y fiel a su estilo creó la famosa serie "C", combinando unas vueltas de CDC con otras de pluma de gallo, aprovechando, por una parte, todas las virtudes del CDC en cuanto a transparencia y movilidad, y por otra la mayor rigidez de las fibras de pluma de gallo que mantienen el collar o hackle en su posición correcta, de esta manera la marca Devaux presentó una nueva versión de patrones más a gusto de los pescadores actuales. 

Para finalizar un apunte más. Estos modelos de Devaux en montaje avanzado, no pescan mejor ni peor que otros modelos, pero ante sucesivos capturas la mosca se conserva más íntegra que con un collar o hackle convencional. 

También dan a la mosca un aspecto diferente, atractivo y armonioso y son fáciles de montar.
Este estilo de montaje nos recuerda los modelos invertidos de Neil Patterson el cual nos aconsejaba tener en cuenta a la hora del montaje de estas artificiales el tamaño del anzuelo, ya que al ocupar más espacio las fibras del collar en la superficie del agua también aumenta el tamaño de la mosca, lo que da lugar a una mejor flotación y a poder usar anzuelos más pequeños.

Espero que este artículo os sirva para ampliar vuestros montajes.

jueves, 6 de noviembre de 2014

LA BLACK PENNELL, " LA MOSCA NEGRA. "

Esta mosca en su origen fue diseñada para pescar sumergida como ahogada, y se cita por primera vez en la obra de Cholmondeley Pennell, " Fishing Salmon and Trout " ( Pesca del Salmón y de la Trucha ), editada en 1885, recibiendo el nombre del apellido de su creador. El Sr. Pennell fue un naturalista y acaudalado caballero inglés, un experto pescador de la época victoriana que amaba la pesca, publicó varios libros y un sinfín de artículos y manuscritos sobre la pesca en agua dulce y salada, fue también editor de la revista " The Fiell " ( El Campo ), dos de sus libros más importantes fueron : " El pescador práctico moderno " ( 1884 ), una guía completa para la pesca con mosca, pesca de fondo y curricán, el otro libro fue " La Biblioteca Badminton de Deportes y Pasatiempos - Pesca - Salmon y Trucha ".
La mosca negra que lleva su nombre, fue en su época motivo de controversia por su origen, ya que se trata de una mosca mucho más antigua que el Sr Pennell. La primera descripción publicada de una mosca negra viene del Tratado atribuido a Dame  Julyans Barnes ( 1496 ), así que el Sr Pennell tenia una base sólida de la historia detrás de él. Pero aunque el no hubiera sido realmente el creador de la original, el Sr Pennell merece la gratitud de la posteridad por dos pequeños detalles que hacen que su mosca negra sea especial : en primer lugar el Sr Pennell recomendaba para esta mosca cuerpos uniformes y delgados de seda negra y poca pluma en el collar o hackle. El fue el primero en darse cuenta de que una mosca ligeramente vestida era muchas veces mejor que otra con un cuerpo rechoncho y mucha pluma, por tanto, un cuerpo uniformemente delgado con poca pluma en el collar o hackle es la receta adecuada para esta artificial. En segundo lugar el Sr Pennell añadió a la mosca original una cola o cercos de cresta de faisán dorado, que con su brillo a menudo es suficiente para desencadenar el ataque de la trucha o el reo. ( Es importante que las fibras del collar o hackle sean lo más suaves posible ).
León web Fly ( 1624 ), Mosca ahogada leonesa ( 1624 )
Se trata pues de una mosca ampliamente itilizada fuera de nuestras fronteras en todas sus variantes, tanto ahogada, seca, streamer o en palmer, con colores diferentes en el cuerpo, desde los rojos, verdes y negros por mencionar los más usuales, para pescar en ríos, lagos y embalses la trucha común y de mar ( reo ), utilizando anzuelos desde el Nr 18 al 8. Esta artificial es poco usada por nuestros pescadores, entre otras razones por ser poco conocida y porque las moscas ahogadas leonesas llevan cuatrocientos años demostrando su valía, montadas por expertos artesanos, con cuerpos de seda natural y pluma de los mejores gallos del mundo, diseñadas para pescar nuestros ríos y nuestras esquivas truchas, moscas específicas que imitan los insectos que eclosionan en los ríos leoneses durante todo el año, nada que ver con las moscas ahogadas inglesas, moscas genericas, una especie de moscas atractoras que vuscan el ataque del pez por medio de la provocación.
Sin embargo como mosca seca en anzuelos pequeños imitando los desesperantes mosquitos negros que eclosionan en la mayoría de nuestros ríos, es una excelente artificial, aunque donde realmente demuestra su valía es en lagos, embalses y aguas paradas, tanto como ahogada, seca o streamer. Ficha de montaje : Anzuelo Nr 8-18;hilo de montaje : negro; cercos o cola : fibras de cresta de faisán dorado; cuerpo : seda o floss negra; brinca o anillado : tinsel plateado redondo fino; collar o hackle : indio negrisco de gallo vivo.

viernes, 31 de octubre de 2014

LA "ASESINA" de Jean-Paul Pequegnot

Esta imitación fue creada en 1964 por Jean-Paul Pequegnot, y la cita por primera vez en su obra "L'Art de la Peche a la Mouche Seche" (El Arte de la Pesca con Mosca Seca), editada pocos años después. 

Con este modelo, Pequegnot pretendía conjugar la efectividad de los montajes en palmer y el atractivo que ofrece el collar o hackle puntillado de pluma de perdiz pardilla, representando con ella las alas en movimiento y las patas del insecto.
Es una mosca muy simple, aunque para el montaje es preciso seguir unas reglas: el collar puntillado de la perdiz pardilla debe montarse al principio después de la cabeza, con la cara cóncava hacia adelante, de tal manera que las fibras queden separadas unas de otras. 
Se montará a continuación una pluma de cuello de gallo gris claro, dando dos o tres vueltas inmediatamente después del collar de perdiz pardilla con el fin de mantener este en su posición. El resto de la pluma de gallo se montará espaciado a lo largo del cuerpo.
El nudo final se realizará en la cola, al comienzo de la curvatura del anzuelo. Puede dejarse la punta de la pluma de gallo sin cortar esbozando la cola de la mosca, aunque la original se monta sin ella. 

La "Asesina" no representa ningún insecto específico, puede considerarse como una mosca de conjunto. El collar de perdiz pardilla se puede sustituir por pluma parda de verano de colgadera de gallo leonés. 

Esta artificial se monta en anzuelos del 12-14, con seda de montaje amarilla con la que formamos también el cuerpo.

martes, 28 de octubre de 2014

LEUCTRA GENICULATA, PLECÓPTERA

La Leuctra geniculata es un pequeño plecóptero de la familia Leuctridae y del género Leuctra. 
Los Leúctridos son insectos de aspecto fino con las alas delgadas y cilíndricas de color marrón. La Leuctra geniculata es muy abundante en los ríos leoneses y están muy repartidas por toda la geografía.

Leuctra geniculata. Plecóptero.

Miden de 8 a 10 milímetros de largo, siendo este insecto acuático uno de las más grandes de su género. 
A diferencia de otras especies de plecópteros este prefiere las zonas tranquilas de los cursos medios de los ríos regulados. Las eclosiones aparecen prácticamente durante todo el año, y con mayor intensidad en septiembre y octubre, prolongándose hasta diciembre.

El ciclo de vida es como cualquier otro plecóptero; forman enjambres, se aparean y ponen los huevos en el agua. Las larvas son de tonos amarillentos y delgadas, y se alimentan de plantas subacuáticas y residuos orgánicos.  

En el libro de Rafael del Pozo así como en otros tratados de entomología de los insectos acuáticos apenas se hace referencia a ellos, a pesar de ser una excelente artificial, especialmente para el tercio final de la temporada, en esos días cálidos y lluviosos que facilitan la eclosión de estos pequeños plecópteros.

Leuctra geniculata. Plecóptera "Geniculata".

En estas fechas finales de temporada, se hace necesario llevar algunas buenas imitaciones cuando las truchas ya han visto todo tipo de artificiales mostrado un elevado grado de desconfianza, sobre todo en las tabladas de aguas lentas que son donde estos pequeños plecópteros tienen su hábitat preferido. 

Largos bajos y terminales finos, junto con una suave posada, son fundamentales para hacernos con alguna trucha que se esté alimentando de este insecto. 

Toda esta amalgama de pequeños plecópteros que eclosionan prácticamente durante todo el año, no resulta fácil identificarlos por la semejanza que hay entre ellos, siendo pequeños rasgos los que les diferencian difíciles de observar a simple vista. 

Esta imitación de la Leuctra geniculata puede servir perfectamente para cubrir otros pequeños plecópteros de este mismo género y de otras familias.

 Ficha de montaje:

 Anzuelo: # 18-20. 
- hilo de montaje negro o marrón. 
- cuerpo: una fibra de hersl de faisán dorado. 
- alas: fibras de pardo corzuno. 
- collar de flotación: indio avellanado. También se puede dar dos vueltas de indio gris medio y dos vueltas de indio rubión. 
- cabeza: marrón o negra.

sábado, 25 de octubre de 2014

La Dogsbody.

Subimago hembra, de Ephemera notata. 
El origen de esta imitación se remonta a 1924, cuando su creador Harry Powell conocido pescador de mosca y montador de artificiales, disponía de un negocio de barbería en Usk, pequeña población de Gales en Monmouthshire, situada al noreste de Newport a orillas del río de igual nombre, profesión que compaginaba con el montaje y venta de moscas, como un complemento a sus ingresos, ocupando sus ratos libres cuando los clientes de la barbería eran escasos, junto con su ayudante Williams Hackey en el montaje de artificiales. 

Harry Powell tenía en mente el montaje de una artificial que imitara los subimagos de principios de temporada, pero no encontraba el dubbing apropiado para el cuerpo, hasta que un buen día llegó un granjero con su perro a cortarse el pelo, entonces se fijó en el pelo del perro de un bello color acamellado, sin dudarlo un instante, Powell y Hackey se miraron uno al otro y después al perro, ¡allí estaba lo que buscaban! Aquel día además de cortar el pelo al granjero, el perro también salió algo trasquilado, suministrando el material básico para hacer una imitación que ha conseguido fama merecida con el tiempo transcurrido desde entonces.
 
La Dogsbody.
Para su montaje se utiliza hilo de color marrón, que sujeta como cola tres fibras de faisán en un anzuelo del 14-16. El cuerpo se forma con dubbing de pelo de perro color camello y la brinca un tinsel dorado oval. 

Una vez finalizado el anillado se sujetan dos plumas; un grizzly y un indio rojizo, de tal manera que la pluma grizzly quede detrás de la pluma roja, aunque el orden seguramente no altere la eficacia de esta artificial. 

El pelo de perro acamellado se puede sustituir por un dubbing parecido. Hay que destacar de esta artificial que se trata de una mosca de conjunto y pretende imitar los subimagos de principios de temporada, pero que puede ser útil durante toda la temporada.

viernes, 24 de octubre de 2014

La Wooly Worm.

La Wooly Worm es una mosca de conjunto (atractora), muy utilizada fuera de nuestras fronteras, pero que sin duda también ha demostrado su eficacia en nuestros ríos, tanto en superficie (mosca seca) como ahogada. 

Esta artificial está diseñada especialmente para aguas rápidas y tumultuosas, o bien para pescar con ella como lo haríamos con un streamer en pozos y tabladas profundas. 

Puede montarse en una gran cantidad de combinaciones de colores y materiales tales como el chenille negro para el cuerpo y pluma indio gris o crizzly en palmer, o también chenille rojo, verde o de otro color y pluma crizzly, o cualquier otra combinación que se nos ocurra. 

Parece que esta artificial se remonta a los años treinta, y su origen es el de una vieja mosca utilizada para la pesca del black bass en la cuenca del Missouri en Estados Unidos, y que fue comercializada de forma general por un montador de California llamado Dan Martínez.

 
Al igual que otras muchas imitaciones muy populares en aquella época, la Wooly Worm ha demostrado ser efectiva en cualquier lugar y para la pesca de gran cantidad de peces, tanto de agua dulce como salada, debido en buena medida a las innovaciones de los materiales de montaje y a las variantes que pueden utilizarse. 

 La pluma enrollada en palmer a lo largo de la tija del anzuelo debe ser poco poblada y las espiras separadas unas de otras, y no se debe olvidar la cola de lana roja, que aunque no se sabe lo que pretende representar, la dota de un mayor atractivo como la Red Tag. Además, es una mosca de montaje muy fácil, ideal para los que comienzan a montar. 

Ficha de montaje: Anzuelo Nr.4-10, de vástago largo; cola: lana roja; cuerpo: chenille, si se desea que profundice irá entonces sobre un plomado a lo largo de la tija; pluma o hackle: grizzly en palmer sobre toda la longitud del anzuelo; cabeza: el mismo hilo de montaje, marrón o negro.

miércoles, 22 de octubre de 2014

La Green Drake

Ephemera Danica, Green Drake
Charles Cotton, en el libro de Isaac Walton (segunda parte), "El perfecto pescador de caña" 1653, define La Green Drake como una de las cuatro moscas de Mayo o May Fly diciendo:《•••De estas, la Green Drake, aparece al rededor del vente de este mes (Mayo), o entre el veinte y el final (en algunos casos más pronto y en otros más tarde), pero nunca es tomada hasta el final de este mes o el principio de junio 》, y sigue diciendo: {•••De entre estas, la Green Drake nunca se desprende de su envoltura hasta que llega a la completa madurez: cuerpo, alas y todo y luego se escurre fuera de ella con las alas quebradizas y arrugadas, y dispuestas juntas en tan estrecho espacio que durante varias horas son totalmente inútiles, lo que significa que se ve obligada a arrastrarse y encaramarse sobre las hojas, hierbas o tallos, saliendo primero desde el fondo del agua y cerca de la orilla hasta el aire, donde el sol las extiende y les da flexibilidad, y si su primera aparición sobre el agua se produce en el centro, se tumba sobre la superficie igual que un barco escorado, hasta que sus alas disponen de la flexibilidad suficiente para poder volar con ellas, siempre que alguna trucha no la haya capturado antes y luego las alas sé enderezan y permanecen cerradas sobre la espalda}. 

El color del cuerpo es en algunas pálido, en otras de un amarillo oscuro (no son todas exactamente del mismo color) y están rodeadas con segmentos verdosos largos que se van afinando hacia el extremo, donde tienen tres largas y delgadas colas de un color muy oscuro, casi negro, y está cola se vuelve hacia arriba igual que la de un pato, de donde indudablemente recibe el nombre de "Green Drake".

Montaje según Charles Cotton 1653

Cómo se puede observar, la descripción realizada por Charles Cotton hace casi cuatrocientos años, es casi difícil de mejorar. 

Cotton engloba en este modelo, posiblemente las tres especies de mosca de Mayo existentes en Inglaterra, la Ephemera Danica, la Ephemera Vulgata y la Ephemera Líneata, que en aquellas fechas debían ser más abundantes que en la actualidad. Aunque de hecho la Green Drake se supone es la imitación de la Ephemera Danica. La Ephemera Vulgata se conoce actualmente como Brown Drake. 

Para su montaje, Cotton nos dice:《•••La artificial Green Drake se construye sobre un anzuelo grande, el dubbings de pelo de camello y pelos brillantes de oso, la parte inferior con cardado de pelo de perro y angora amarillo bien mezclados, el cuerpo largo y anillado con seda verde, o amarilla encerada con cera verde, los rabos de la cola con pelos largos de marta o de nutría y las alas de una pluma, gris blanquecina de pato teñida de amarillo, que debe teñirse de la siguiente forma: 

Tomad la raíz del árbol del agracejo (aliso negro, matapiojos, etc.), lavadla y ponedla en un cazo de madera con cantidades iguales de alumbre (sulfato) y corteza de nuez, coced después las plumas con agua de lluvia y tornarán a un bello color amarillo. 
Como vemos, en 1653 ya se montaban excelentes moscas y se teñían las plumas. 

Montaje:Anzuelo Nr. 10-12, hilo de montaje marrón, cercos o cola: tres fibras de faisán (sustituto de pelos de marta o nutría), cuerpo: dubbings amarillo pálido (sustituto de dubbings de camello), anillado o brinca: seda amarilla encerada, alas: dos puntas de pluma de gallo de León Pardo corzuno de verano (sustituto de pluma de pato teñida de amarillo), cabeza: el mismo hilo de montaje.

martes, 30 de septiembre de 2014

ESCARABAJO DEL ALISO, "AGELÁSTICA ALNI "

El escarabajo del aliso, también conocido como "Crisomela del aliso", es una de las especies de escarabajos más extendida por toda nuestra geografía leonesa, conociéndose varias subespecies, lo que hace aún más difícil su identificación, siendo uno de los más imitados para la pesca de la trucha y de otros peces. Pertenece al orden de los Coleópteros y a la familia de los Chrysomelidae, conocida esta especie por el nombre de Agelástica alni, del género de las Crhisomelas. 


Mide alrededor de 8 milímetros, los élitros cubren las alas membranosas que son las que usan para volar torpemente. Estas alas membranosas son de un tono azulado oscuro, casi negro y brillantes. El cuerpo es de un tono anaranjado en algunos individuos y verdes oscuros en otros. Las antenas son órganos vitales para el insecto, pues en ellas se encuentran los órganos táctiles, olfativos y gustativos, por tanto, a la hora de aparearse son estos órganos que olfatean las feromonas sexuales liberadas por la hembra de su misma especie.

Este insecto terrestre utiliza las hojas de los arbustos y de los cultivos para alimentarse, y su vida depende totalmente de estos alimentos. Las hembras ponen los huevos generalmente en el envés de las hojas para protegerlos de los depredadores y una vez que maduran pasan a la fase de larva, pupa e imago, hasta alcanzar el estado adulto.

En cuanto al montaje, lo más destacado de esta artificial es la silueta, el tórax y el abdomen que debe ser ovalado y voluminoso. Es importante llevar siempre varios modelos con tonos diferentes, tanto para el abdomen como para los élitros. Para el abdomen tonos anaranjados, verdes oscuros, negros etc. 

Hay que tener en cuenta que esta artificial navega semihundida y la trucha percibe claramente los colores. En cuanto a los élitros, los tonos rojos, verdes y negros son los más indicados, teniendo en cuenta que existen otras especies como "el escarabajo de la hoja del álamo" (Chrysomela populi), también muy abundante.

Ficha de montaje:

Anzuelo #10-12-14. Hilo de montaje: negro

Descripción del montaje: 

1. Fijamos el hilo de montaje a la tija del anzuelo y formamos una cama para atar sobre ella la tira de foam de tres o cuatro milímetros de ancha y de color negra, que nos servirá posteriormente para formar los élitros del insecto, (el foam, es un material ideal para imitar los élitros y posibilita múltiples imitaciones y diferentes tonos). 

2. Fijamos al comienzo de la curvatura del anzuelo, dos o tres hersl de pavo real retorcidos entre sí para hacer el cuerpo y lo enrollamos sobre la tija hasta el ojal del anzuelo, procurando darle una forma ovalada y voluminosa. 

3. En este punto fijamos las antenas que sean flexibles y resistentes como puede ser el nailon, (optativas). 

4. Traemos hacia el ojal la tira de foam, primero lo atamos a la tija formando la intersección tórax-abdomen, para luego fijarlo una vez más formando la intersección cabeza-tórax, cortando el sobrante de la tira de foam procurando dejar un par de milímetros para la cabeza. 

5. En este punto, enrollamos una pluma de cuello de gallo vivo indio negrisco y damos un par de vueltas para formar el collar que dará estabilidad a la artificial al tiempo que imitamos las patas del insecto

Artificial del escarabajo del "aliso" o escarabajo "negro".

Vista inferior, escarabajo del aliso.

miércoles, 7 de mayo de 2014

MOSCA AHOGADA PARA SEDAL PESADO

La pesca con mosca seca no es la única modalidad de pesca con sedal pesado, tenemos además la mosca ahogada, la ninfa y el streamer que conforman los cuatro componentes que completan la pesca con mosca artificial, y que hacen que el pescador que desee capturar el mayor número de truchas opte por alguna de estas cuatro modalidades incluidas la pesca en tándem entre ellas. 

Por tanto, la elección no debe ser fruto de los gustos particulares de cada pescador, sino que debe responder a las distintas condiciones ambientales y del comportamiento de las truchas que nos podamos encontrar en un determinado lugar y día. 

Otra cosa bien distinta es que muchos pescadores nos dejemos guiar por nuestros gustos personales sin tener en cuenta el número de capturas, valorando más otros factores no menos importantes.


Mosca ahogada para sedal pesado.

Frente a la pesca con mosca seca y la pesca de moda la ninfa, que parece haberse redescubierto recientemente, la pesca con mosca ahogada con sedal pesado se presenta como la pariente más pobre, algunos pescadores piensan que es una modalidad desprovista de todo interés, algunos incluso llegan a afirmar que es una pesca de segundo orden y que se pueden emplear moscas de segunda clase, lo cierto es que para ser un buen pescador de ahogada es preciso poseer un sentido del agua muy desarrollado y con una seguridad de mano comparable a la pesca con ninfa.

Un pescador que practica esta modalidad, capaz de aceptar sus reglas y ponerlas adecuadamente en juego, no puede quedar indiferente al verla tan poco practicada e ignorada de forma tan manifiesta. La pesca con mosca ahogada tanto con sedal pesado como a la leonesa tienen las más depuradas normas de nobleza. Nuestros antepasados ya pescaban así, habiendo cambiado solamente con el paso del tiempo los aparejos y métodos de montaje, que en su concepción siguen inspirados en la labor de los pescadores y montadores leoneses, que durante generaciones han sido la base incontestable de este tipo de pesca.

La inadecuada forma de pescar de algunos de seca que ocasionalmente se ponen con la ahogada, es lo que ha ocasionado el descrédito entre los pescadores de este tipo de pesca, sin tener en cuenta que en esta modalidad pescar al toque con línea tensa y caña alta como si de la pesca al tiento se tratara es un error de manejo de las artificiales. Pescando así se puede afirmar que son preciosas muchas picadas o toques para clavar una trucha, pues cuando se aprecian es ya demasiado tarde para dar el cachete, ¿por qué razón? 

Una trucha que toma una mosca ahogada en derivada muerta abre la boca y aspira un buen volumen de agua que saca seguidamente por los opérculos, cuando la mosca toca su garganta es retenida y examinada y si nota que no es real la expulsa antes de tragarla. Si pescamos con línea tensa no permitiremos a la trucha aspirar la mosca, y aunque la trucha consiga meterla en la boca, la mayoría de los toques apenas serán perceptibles reaccionando casi siempre tarde, incluso reaccionando a tiempo para dar el cachete, lo único que conseguiremos es terminar de sacar la mosca de la boca de la trucha, argumentando que no ha sido bien tomada o que ha sido rechazada por no ser la adecuada, comenzando entonces el baile de cambio de moscas, tamaños más pequeños etc.

Existen algunas ocasiones en que el clavado de la trucha se produce solo por inercia, sobre todo en escenarios de corrientes fuertes, pero en la mayoría de los casos una simple picada o toque no significa que la trucha ya está clavada, en un momento u otro tendremos que rematar y dar el cachete y esto son palabras mayores. 

Dar el "cachete" exige una buena vista, control de las emociones, buenos reflejos, una mano dulce y precisa, y algunas cosas más como una especie de sexto sentido que algunos pescadores poseen fruto de la experiencia adquirida a lo largo de muchos años y muchas horas de río y que hace que estos pescadores claven trucha tras trucha, mientras que el resto seríamos incapaces de apreciar el menor signo para hacer lo mismo.

Otro de los errores que se comete en este tipo de pesca es hacer vivir la mosca mediante el juego de tirones y descensos de la línea, sin darse cuenta de que la labor del pescador no es esa. Cada mosca ahogada merced a los juegos de luz de las plumas (fibras) con el brillo, textura, el moteado y los tonos, así como la adecuada posición de las fibras junto con el movimiento de las corrientes deben dar su propia sensación de vida. 

No hace falta recordar que en aguas paradas no es el mejor lugar para emplear esta técnica de pesca, pero nuestros antepasados esto ya lo sabían y las moscas ahogadas leonesas fueron diseñadas para nuestros ríos de aguas cantarinas, por eso no han tenido la misma repercusión que la mosca seca exportada por los Ingleses y aceptada en todo el mundo. 

Por tanto, silueta, tamaño, color y materiales de calidad, son las propiedades de una buena imitación de mosca ahogada, que junto con una derivada natural procurando en todo momento que naveguen a la misma velocidad que la corriente en lances cortos y precisos con discreción en los movimientos, es el secreto del éxito en esta modalidad de pesca.

La mosca ahogada quizás sea el único método que razonablemente se pueda practicar durante toda una jornada de pesca y toda la temporada; sin embargo, el mejor momento se produce durante las eclosiones de los insectos acuáticos y la subida de las ninfas emergentes hacia la superficie, cuando la actividad entre dos aguas comienza a ser importante. 

Lo ideal en estos casos es pescar con dos moscas ahogadas, una en punta y otra a sesenta centímetros empatada en un codal de entre diez y quince centímetros. Algunos aficionados son partidarios de un aparejo mixto, o sea, la mosca de punta como ahogada y la otra una mosca seca clásica o saltona leonesa. Este aparejo en tándem está más bien indicado para cuando la temporada está algo avanzada y las eclosiones empiezan a ser importantes.

Tanto el modelo como el montaje de estas moscas ahogadas para sedal pesado no difieren o al menos no deberían diferir mucho de las moscas clásicas ahogadas leonesas (mosquitos). Cuatro son básicamente las diferencias a tener en cuenta: 

- El anzuelo de anilla para pescar con sedal pesado y de paleta para la mosca ahogada leonesa, los "mosquitos leoneses". 

- El grado de inclinación de las fibras de la pluma con respecto a la tija del anzuelo que en las de sedal pesado deben estar en torno a los treinta grados (30º), para conseguir una derivada lo más natural posible, mientras que en las leonesas pueden estar a setenta o más grados. 

- También la diferencia en cuanto a la cantidad de fibras empleadas para las alas deben ser escasas, aproximadamente la mitad que para las moscas ahogadas leonesas, con el fin de que el hundimiento se produzca rápido. 

- Otra diferencia es que en estas moscas se pueden emplear tanto pluma de riñonada como de cuello, pero siempre de gallo vivo y de la mejor calidad.

Ni que decir tiene que estas moscas no deben llevar ningún tipo de plomado y tanto para confeccionar el cuerpo como la brinca es aconsejable la seda, ya que este material dota a la mosca de mayor sensación de vida y movilidad dentro del agua al quedar las fibras repartidas uniformemente pegadas al cuerpo como si de un imago o subimago muerto arrastrado por la corriente se tratara. 

La cabeza tampoco debe ser asegurada con pegamento porque este material deteriora y distorsiona tanto la seda como la cabeza. 

Por último los cercos son optativos y depende de cada montador, los más expertos aconsejan prescindir de ellos.

Mosca ahogada para sedal pesado sin cercos

Aspecto de la mosca sumergida.

Descripción del montaje paso a paso con fibras de riñonada:
 
1. Fijamos el hilo de montaje dejando espacio para la cabeza y también para presentar posteriormente el penacho de fibras para confeccionar las alas. 

2. Sujetamos la seda para formar el cuerpo y al mismo tiempo también sujetamos cuatro o seis fibras de riñonada para formar los cercos, procurando que queden bien alineados con la tija del anzuelo y en una longitud igual a esta y dejamos ocho o diez centímetros sobrantes del hilo de montaje para anillar posteriormente el cuerpo. 

3. Formamos el cuerpo dándole una forma ahusada y lo brincamos uniformemente con el sobrante del hilo de montaje. 
4. De una pluma de riñonada arrancamos las fibras de un lado de la pluma que más o menos tengan la misma longitud, las agrupamos y las presentamos procurando dejarlas a la altura del final de la curvatura del anzuelo. Las fibras en ningún caso se deben cortar y siempre con la parte brillante hacia arriba. 

5. Con el hilo de montaje fijamos la inclinación forzando si hiciera falta con alguna vuelta en dirección al cuerpo y presionándolas contra la base de este para que se levanten. 

6. Con la uña del dedo gordo presionamos en la base del penacho de fibras a la vez que hacemos un ligero movimiento a un lado y a otro para repartir uniformemente las fibras que deberán tener una abertura de ciento ochenta grados más o menos, asegurando el nudo final.


Montaje con pluma de cuello de gallo y cercos.

Descripción paso a paso de un montaje con pluma de cuello de gallo y cercos:

1. Una vez terminado el cuerpo fijamos una pluma de cuello de gallo vivo de un tamaño de fibras acorde al largo de la tija del anzuelo, en este caso no es necesario que lleguen hasta el final de la curvatura, y lo enrollamos como si se tratara del collar de flotación de una mosca seca, procurando no cargarlo en exceso para conseguir una inclinación correcta de las fibras. 

2. Lo llevamos hacia atrás con la ayuda de los dedos de la mano izquierda y damos las vueltas necesarias con el hilo de montaje por encima de la base de las fibras, con lo que las forzaremos a ir hacia atrás y así dejarlas en la posición deseada, haciendo posteriormente el nudo final.


Cuerda de mosca ahogada leonesa.